Bueno, por si acaso hay alguien que todavía no lo sepa -ya que no me canso de repetirlo jaja- este año no está siendo mi mejor racha en cuanto a lecturas. He tenido bloqueo lector y, en general, me ha costado encontrar libros que se hayan convertido en mis favoritos. De la mano de todo esto viene el haber dejado muchos libros a medias últimamente, libros que probablemente ya nunca retome. La entrada de hoy la dedico a hablar de esos libros, esos DNFs, para que por lo menos tengan su pequeño espacio en el blog, ya que también se lo merecen ;)
Mostrando entradas con la etiqueta Through the looking glass. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Through the looking glass. Mostrar todas las entradas
domingo, 25 de septiembre de 2022
TTLG: Libros que he abandonado últimamente
¡Hola lectores!
Este libro lo vi recomendado en el canal de Merphy Napier y tenía pintaza, la verdad. Con esa portada y esa trama de ciencia ficción pero rollo middle grade... pues pintaba fenomenal. Es una historia futurista, efectivamente, pero que aúna lo mejor de la ciencia ficción con el folklore y el poder de los cuentos tradicionales. Por alguna razón, desde el principio me costó conectar y no logré involucrarme en la trama, a pesar de que tenía todos los ingredientes para que me gustara.
De este libro ya os hablé en el book tag de la vuelta al cole y os conté que era una pena que lo hubiera dejado a medias, ya que todo lo que publica la editorial Duermevela me suele enamorar. Realismo mágico, fantasía, un toque de misterio y de cuento de hadas, una prosa poética... realmente no entiendo qué falló aquí, ya que debería de haber sido la lectura perfecta para mí. Simplemente, poco antes de llegar a la mitad del libro me di cuenta de que mi interés había ido decayendo y que realmente no lograba que la historia me enganchara ni me estaba preocupando por los personajes.
Y seguimos con la fantasía. En este caso, nos encontramos con un tocho de casi 1000 páginas para el que no me sentía con fuerzas para terminar. Lo empecé optimistamente, pero enseguida se me hizo un poco bola y me empezó a agobiar la cantidad de páginas, para ser sincera. Esa mezcla entre la Inglaterra histórica, de la época de la Regencia, mezclada con la magia me gustó mucho, pero en su lugar terminé leyendo El hechicero de la corona, libro que se me hizo más ameno y ligero, perfecto para lo que necesitaba yo en un momento de parón lector, y no un ladrillo como este.
Los cuatro vientos también lo mencioné en su momento en el Book tag de mitad de año y sé que esto va a romper muchos corazones, pero es lo que hay, amigos. Con lo mucho que me gusta a mí esta autora y el sufrimiento que pasé con este libro, y no en el buen sentido. Fue con el que más insistí, ya que creo que llegué en torno al 60% antes de desistir. No conectaba con los personajes, la historia se me hacía demasiado deprimente y dura y no estaba de humor para eso. Además, otras veces la autora consigue tocarme la fibra sensible desde prácticamente el principio de la historia, pero con este título no logré sentir nada.
Si es que los rusos y yo no nos llevamos bien en la literatura, eso es un hecho. Decidí intentarlo con este título porque había leído buenas críticas en algunos blogs que me encantan, y me animé a darle otra oportunidad a los rusos... no salió bien. No es que fuera un tostón, pero simplemente no me animaba a seguir leyendo. Necesitaba una lectura que me encandilara desde el principio y este libro no lo hizo, demandaba demasiada energía y compromiso por mi parte y con la mala racha de lecturas que llevaba, pues no estaba por la labor, la verdad. Lo abandoné a los pocos capítulos.
jueves, 21 de julio de 2022
TTLG: El bloqueo lector
¡Hola lectores!
Hacía tiempo que no traía una entrada de esta sección, y eso que me encanta. El tema literario del que quiero hablaros hoy es algo a lo que me he enfrentado hace poco: el famoso bloqueo lector.
El bloqueo lector puede empezar por muchas razones: por un libro que te ha encantado y te ha dejado resaca lectora, por un libro que no te ha gustado nada y te has forzado a terminar, por la época de tu vida en la que te encuentres, o por ninguna razón en absoluto.
En mi caso, en torno a mayo y junio caí en un bloqueo o crisis lectora, y creo que fue un poco porque era un período de mi vida un tanto ajetreado para leer. A todos nos ha pasado alguna vez, o nos pasará. Es parte de la vida lectora. Por eso hoy os traigo algunos consejos que tal vez os sirvan si os encontráis en la situación:
- No leas, date un descanso. Tal vez el cuerpo te está pidiendo descansar un tiempo de la lectura. Concédete el espacio para no leer durante una temporada, para descansar la mente, dedicarte a otras cosas. Tal vez, cuando vuelvas a coger un libro, lo hagas de nuevo con ganas y con ilusión. Si no quieres dejar de leer, puedes bajar el ritmo, dejar más espacio entre lecturas.
- Abandona todos los libros que sean necesarios. Esta es la estrategia que he seguido yo. He empezado muchos libros durante esos meses de bloqueo, pero a los pocos capítulos me daba cuenta de que la lectura no me estaba enganchando, así que a otra cosa. Es frustrante dejar tantos libros a medias, eso es cierto. Empezar muchas lecturas y no terminar ninguna. Pero, al menos para mí, es todavía peor forzarme a terminar un libro que no me está gustando o para el que claramente no es el momento. Siempre tendrás tiempo de regresar a esas lecturas si te apetece.
- Sal de tu zona de confort, busca otros géneros. Tal vez el bloqueo se pueda ver motivado por leer cosas semejantes que ya empiezan a saturar. Atrévete a leer cosas que no has leído nunca antes, a darle una oportunidad a géneros que nunca has tocado, pero que lo mismo te sorprenden.
- En contrapartida, vuelve a tu zona de confort, a tus lecturas seguras, relee. Si probar cosas nuevas no funciona, o tal vez no es el momento, lo contrario puede ayudar: relee libros que te gustaron y que vas a disfrutar de nuevo, acude a autores o géneros que te resulten fáciles, ligeros y cómodos.
- Busca lecturas cortas y ágiles, que no se hagan duras de leer.
En definitiva, no hay una fórmula mágica o una estrategia para salir del bloqueo lector. Pasará con el tiempo, así que lo mejor es tomárselo con calma, sin agobios, aceptarlo y no frustrarse. En mi caso, después de un par de meses de lecturas mediocres empecé a encontrar libros que volvieron a gustarme y a emocionarme, y poco a poco fui recuperando el ritmo y las ganas de leer. Al final, todo volverá a la normalidad.
Y vosotros, ¿habéis tenido bloqueos lectores?
¿Qué hacéis para salir de ellos?

jueves, 24 de marzo de 2022
TTLG: Recomendando libros para Slytherin & Hufflepuff
¡Hola lectores!
Hace aproximadamente un par de semanas publiqué una entrada en esta sección donde os recomendaba libros para Gryffindor y para Ravenclaw. Por supuesto, esta serie de recomendaciones no estaría completa sin las dos casas restantes: Slytherin y Hufflepuff. Así que aquí estoy hoy para recomendaros los libros que recuerdan a estas dos casas. ¿Preparados?
Este es uno de esos clásicos que, cuanto más pasa el tiempo, más te gustan. Me parece una lectura muy Slytherin por sus dos personajes principales: la marquesa y el vizconde. Astutos e ingeniosos, manipuladores, egoístas y retorcidos, son dos personajes inolvidables, que nos van a contar sus conspiraciones y sus tejemanejes en la sociedad de la época a través de las cartas que se escriben.
Son dos personajes ambiciosos, cada uno mira por sus propios intereses y por su propio futuro. Además, tienen ese toque oscuro que me recuerda mucho a esta casa. Moralmente son personajes cuestionables, que no dudan a la hora de utilizar a los demás para sus propios fines.
Una novela llena de salseo, escrita de una forma exquisita, con un estilo un poco rimbombante en el que cuesta entrar un poco, pero que una vez dentro, te atrapa sin remedio. Sin duda, de mis clásicos favoritos.
Otro clásico que me recuerda a la casa de Slytherin en este caso por el tono oscuro, trágico y turbulento que tiene: Cumbres borrascosas. Por supuesto, Slytherin es mucho más que eso, pero no se puede negar que es una casa que siempre se asocia con el lado más oscuro.
En este clásico tenemos pasiones muy violentas, una historia de amor a través de los años que es tóxica, que es enfermiza, que arrastra a los protagonistas de forma irremediable. Además, tanto Catherine como Heathcliff son personajes que distan mucho de ser "buenos". Son personajes que cometen actos muy cuestionables, que son capaces de odiar, de manipular y de sacrificar la felicidad de los otros en su propio beneficio.
A mí Cumbres borrascosas es un clásico que me encanta, que nunca pasa de moda y que siempre me atrapa sin remedio entre sus páginas. Con esa atmósfera gótica, ese drama, ese romance... es un libro que nos muestra la cara menos amable, pero totalmente fascinante.
La recomendación conjunta que traigo para Slytherin y Hufflepuff son las novelas gráficas de Monstress, de las que soy super fan.
Por un lado, me recuerdan a Slytherin de nuevo por el tono oscuro y crudo que tienen: en estos libros vamos a ver sangre, vamos a ver complots y tramas políticas, vamos a ver mucha acción, mucho misterio, muchos personajes y escenas muy turbias.
Por otro lado, cuando pienso en Hufflepuff una de las primeras cosas que se me viene a la cabeza es la inclusión, la diversidad, el aceptar a todo el mundo independientemente de sus orígenes, su nacimiento o su condición. Monstress también es una historia en la que tenemos representación de todo tipo: una fantasía donde el 90% de los personajes son mujeres, cosa que se ve poco en este género, todas son asiáticas, y tenemos muchas relaciones LGTB+ integradas de forma muy orgánica en la historia. Es un libro totalmente diverso y eso es uno de sus grandes fuertes.
Siguiendo con el tema de la diversidad y la inclusión de Hufflepuff, no podía menos que poner este libro en las recomendaciones.
Radio Silence es una historia adolescente muy actual, muy real y que trata temas como las enfermedades mentales, la amistad o la presión escolar de una forma muy acertada y muy cercana. La historia es dura, habla de temas duros, pero también es una historia que se centra en la amistad, y en la que encontramos momentos muy tiernos y que sacan una sonrisa al lector.
Por supuesto, como es sello de la autora, tenemos una gran diversidad LGTB+ que no podía faltar en el libro. Los personajes son muy reales, son totalmente humanos, y el libro nos mete totalmente en sus problemas, en sus inseguridades, en su preocupación por el futuro. No soy mucho de leer literatura juvenil, pero este libro me sorprendió totalmente. Si toda la literatura juvenil fuera así, sin duda sería de mis géneros favoritos.
Por último, Hufflepuff es la casa que más asocio con la amabilidad, la ternura, y por eso quería recomendar una lectura más cozy y alegre, de esas que te dejan el corazón calentito y te hacen sentir bien.
Este libro nos presenta a Brett, nuestra protagonista, cuyo mundo se pone patas arriba cuando su madre fallece y, para recibir su herencia, resulta que tiene que cumplir la lista de deseos que escribió cuando era una adolescente.
El libro nos habla de la crisis y del crecimiento personal, del redescubrirse, del encontrar la felicidad y cumplir los sueños.
Es una lectura ágil, tierna, que probablemente no sea lo mejor del mundo ni os cambie la vida, pero que se lee muy fácilmente y que tiene mensajes que de vez en cuando viene bien recordar.
¿Os han gustado las recomendaciones para Slytherin y Hufflepuff?
domingo, 13 de marzo de 2022
TTLG: Recomendando libros para Gryffindor & Ravenclaw
¡Hola lectores!
Llevaba ya tiempo con esta idea de recomendaciones en mente y por fin os la puedo traer al blog. He visto en booktube bastantes vídeos en los que la gente recomendaba libros específicos para las casas de Hogwarts, y decidí que yo también quería hacer mi propia lista de recomendaciones.
En esta primera entrada os traigo libros para las casas de Gryffindor y Ravenclaw, ¡así que allá vamos!
Gryffindor destaca por su valentía, por su arrojo. Es una casa que me recuerda a la epicidad, al camino del héroe, a la lealtad hacia los amigos, a luchar por lo que uno quiere. ¿Qué puede haber más apropiado para los Gryffindor que una buena saga de fantasía épica?
El camino de los reyes es la primera parte de la saga de El archivo de las tormentas. Cuenta con multitud de personajes y tramas distintas, un mundo exquisito, muy complejo y con detalles increíbles. Batallas, guerras, magia, misterio e historia. Este tipo de historias, llenas de fantasía, de peligros, de aventuras y de situaciones épicas no pueden recordarme más a la casa de Gryffindor.
Personalmente, no son mis libros favoritos del autor, he de decir que me llevé una decepción tanto con el primero como con el segundo. Sin embargo, no se puede negar la calidad de esta historia y creo que es muy apropiada si estáis buscando algo del estilo.
Nos alejamos de la fantasía para dar paso a una autobiografía. La vida de esta autora, Tara Westover, es tan surrealista que podría pasar por ficción perfectamente. Ella nos va a hablar de su infancia y de la tormentosa relación con su familia, una relación tóxica y de abuso en muchas ocasiones. Su padre desconfía del Estado, de la escuela, de los médicos, de todo. Su hermano es un maltratador de manual, y en general toda su familia me parecía como de otro universo.
Es una historia dura, trágica, pero también es una historia de superación personal, de crecimiento y de florecer contra todo pronóstico.
Hay que ser muy valiente para encontrar el propio camino en unas circunstancias y un entorno como este. Hay que ser osado, resiliente como los Gryffindor, ya que no es un camino fácil. Este es un libro que no dejará indiferente a nadie. Es un libro que me dejó con la boca abierta ante las situaciones que narraba la autora, y que me hizo admirar su fortaleza.
Primera parte de una saga de fantasía, este libro está escrito en forma de biografía. Narra las aventuras de Lady Trent, una famosa naturalista que se especializa en el estudio de los dragones.
Lady Trent es aventurera, es arrojada y pasional como el más puro Gryffindor, y no deja de meterse en líos y en situaciones peligrosas para perseguir su vocación. No duda en pelear contra viento y marea y contra las convenciones sociales.
Por otro lado, este libro respira amor por el conocimiento. Está escrito como si fuera un libro científico, cosa que apreciarán especialmente los Ravenclaws, y la protagonista es una apasionada del conocimiento, de los datos, de las pruebas y de la ciencia de los dragones en general. A pesar de ser fantasía, es magistral cómo este libro está escrito de una forma profesional y realista. Se siente como una memoria real, como un libro de ciencia real. Por eso es la opción perfecta para ambas casas: una combinación entre el arrojo de Gryffindor y el conocimiento de Ravenclaw.
Mi primera recomendación para Ravenclaw es un libro de no ficción, y como no podía ser de otra manera, es un libro que habla sobre libros.
El infinito en un junco nos lleva a través de la historia de cómo se crearon los libros, la palabra escrita, y cómo esto transformó el mundo hasta niveles insospechados. No es sólo un recorrido histórico, no habla sólo de hechos y de fechas, sino que va más allá: nos explica los por qué, las consecuencias, el efecto bola de nieve.
Además, es un libro que rezuma amor por los libros y por la literatura. Los capítulos son muy cortitos y tiene pasajes que están dedicados a reflexionar sobre la lectura, sobre lo que significa ser lector, sobre como esta práctica también ha cambiado por los siglos de los siglos, lo cuál me ha parecido muy interesante. En fin, es un libro que ningún amante del conocimiento y de los libros se puede perder, y que los Ravenclaws disfrutarán de principio a fin.
Un libro de fantasía poco convencional. Piranesi es una novela fantástica, ambientada en una mansión gigante que tiene multitud de salas, de estatuas, de pasillos interminables, incluso océano y cielo propio.
Este libro combina a la perfección magia y misterio. A medida que avanza, las incógnitas se van haciendo más grandes, aparecen más preguntas, cosas que no encajan. Piranesi te lleva por un camino que no te esperas, tiene sorpresas y giros que no te verás venir y termina siendo algo muy diferente a lo esperado, pero en el buen sentido.
Además, el protagonista de este libro y narrador tiene alma de científico. Se dedica a anotar todo con meticulosidad, se dedica a investigar esta mansión en la que se encuentra, a observar, a plantearse preguntas. Por todo esto, creo que es un tipo de fantasía perfecta para Ravenclaw, por esa manera de aunar fantasía con misterio.
¡Y hasta aquí las recomendaciones para Gryffindor y Ravenclaw!
jueves, 23 de diciembre de 2021
TTLG: ¿Qué pasa cuando te quedas sin inspiración para tu blog?
¡Hola lectores!
Hace poco publiqué una entrada de esta sección en la que hablaba sobre lo que pasa cuando quieres cambiar el contenido de tu blog. Me gustó mucho escribir sobre el tema y vosotros también comentásteis bastante, pero poco después de esa publicación, entré en una mini-crisis: no se me ocurrían ideas sobre posibles entradas, más allá de la correspondiente reseña del libro que estaba leyendo en el momento. Me quedé sin inspiración, así que pensé: ¿por qué no hablar precisamente de esto, de cuando te quedas sin ideas? Y aquí vengo para compartir con vosotros mis pensamientos.
Antes de nada, esto no es ninguna guía mágica ni una entrada en la que vaya a dar soluciones al problema, porque realmente no las tengo. Creo que es algo por lo que pasan todos los creadores de contenido, y que va a rachas: algunas veces las ideas salen de debajo de las piedras y eres capaz de escribir varias entradas diferentes al día, o tienes muchos planes para tus futuras publicaciones. Pero luego llegan esas temporadas en las que no se te ocurre de qué hablar. En mi caso, me gusta innovar en el blog: aunque sobre todo publico reseñas y críticas de películas, me gusta alternar con otro tipo de entradas. Por eso, cuando publico muchas reseñas seguidas, me agobio.
Lo primero que intento, y la opción más obvia, es buscar contenido en otros blogs. Pasearte por otros blogs es la mejor opción para obtener ideas. Booktube también es una buena fuente de inspiración. Además, en youtube hay contenidos que no son tan comunes en blogger, por lo que una buena opción es intentar adaptar ciertos vídeos al formato de entradas. Incluso, si quieres innovar totalmente, puedes probar a visitar blogs que no estén tan relacionados con la literatura, sino que hablen de otros temas.
Sin embargo, hay veces que ni con esas encontramos ideas. Después de mucho buscar y seguir estancada, me dije a mí misma: en realidad, no pasa nada. No. Pasa. Nada. Me di cuenta de que era absurdo ponerme presión para escribir entradas variadas si no me salía. ¿Qué pasa porque durante un par de semanas sólo publique reseñas? Pues nada. Ni se termina el mundo, ni se van a ir todos mis seguidores, ni nada de nada. Llega un punto en el que, si no puedes forzar la inspiración, tal vez debas dejarlo estar: publica lo que tienes. La inspiración volverá, ya publicarás entradas variadas más adelante. Es una racha, no va a durar para siempre. Darme cuenta de eso me quitó un gran peso de encima.
Y ya no sólo eso: tampoco pasa nada si te quieres tomar un tiempo alejado del blog, en caso de que lo necesites. Tomarse unas vacaciones también sirve para desconectar, para tomar perspectiva, para darle espacio a las idas y volver con las pilas cargadas y con muchas más ganas de crear. Así que, a veces, es lo mejor que puedes hacer, y de nuevo sin sentirte mal por ello ni nada por el estilo.
En definitiva, que creo que lo más importante es no agobiarse, y aceptar que las rachas vienen y van. Al final no he contado nada demasiado útil ni es que haya dado muchos tips en esta entrada, solamente quería compartir un poco mis últimos pensamientos sobre el tema y ver si a vosotros también os pasa.
lunes, 15 de noviembre de 2021
TTLG: ¿Qué pasa cuando quieres cambiar el contenido de tu blog?
¡Hola lectores!
Tal vez, al leer el título de esta entrada, estéis pensando en que quiero cambiar el contenido de mi blog. No es nada de eso, no tengo intención de hacer ningún cambio drástico (al menos de momento). Pero sí he visto este tipo de entradas en otros blogs o canales de youtube y me apetecía compartir con vosotros algunas reflexiones que me surgen sobre este tema. ¿Qué pasa cuando de repente quieres cambiar el contenido de tu blog? ¿Cuando ya no te sientes cómodo haciendo lo que siempre has hecho? ¿Cuando sientes que necesitas evolucionar, progresar, publicar otras cosas?
Personalmente, veo este proceso como lo más natural del mundo. Es normal que, llegado cierto punto, a uno le apetezca cambiar. Sobre todo si llevas mucho tiempo con el mismo blog o canal, hablando sobre las mismas cosas, publicando siempre el mismo contenido... pues es normal que te puedas cansar. Que te aburras, que necesites incorporar algo nuevo para no sentir que te has estancado. También pasa que, con el paso del tiempo, crecemos y nuestros gustos lectores cambian. Tal vez empezaste hablando únicamente de libros de romántica o de fantasía, y de repente te ha empezado a gustar más la histórica o la no ficción. Entonces llega la crisis, porque si ya no quieres seguir hablando de lo que siempre has hablado, ¿qué pensarán tus seguidores de este cambio?
Puede parecer un drama, y en parte lo entiendo. Tal vez si cambias tu contenido, habrá gente que deje de seguirte, o de leerte, porque el nuevo contenido ya no les interesa, porque eso no es lo que están buscando en tu blog. Sin embargo, también creo que hay muchos otros seguidores, por no decir la gran mayoría, que pueden apreciar el cambio. A mí, como seguidora, siempre me hace muy feliz cuando un blog anuncia que va a publicar cierto contenido o que va a introducir cambios, ya sean nuevas secciones, nuevos géneros u otro tipo de entradas. Me gusta la diversidad. Me gusta leer cosas nuevas, me gusta que la gente se salga de su zona de confort y aprecio mucho cuando me encuentro con una entrada que no es una reseña o un wrap up, sino que tiene algo más original, porque a mí también me cansa leer siempre lo mismo. De hecho, también me gustan los blogs que mezclan contenido literario con otro tipo de contenido.
Yo misma, en mi blog, de vez en cuando intento variar y hablar de otras cosas. Para empezar porque no quiero que mi blog sea únicamente de reseñas, y segundo porque si no me aburriría. Me gusta mucho hablar también de cine, de música, de la escritura, e incluso algunas veces he publicado entradas compartiendo palabras en otros idiomas, cosa que no tiene mucho que ver con la literatura, pero me lo paso de maravilla creando este tipo de contenido.
¿Qué quiero decir con todo esto? Que no os de miedo cambiar. Que os atreváis a publicar lo que os apetece, cuando y como os apetece, incluso si no es lo que se espera de vosotros, incluso si no es lo que escribíais al principio, porque al final el blog es un reflejo de nosotros mismos, de lo que nos gusta, y si nosotros cambiamos, es natural que el blog también lo haga. Que no tengáis miedo por vuestros seguidores, ya que seguro que el cambio es bien recibido. Y aunque no lo sea, al final este espacio es para nosotros mismos, y no tendría sentido si no habláramos de lo que realmente nos apetece en el momento.
¡Dejad vuestra opinión en los comentarios!
sábado, 21 de agosto de 2021
TTLG: Libros de fantasía autoconclusivos

¡Hola lectores!
Hacía ya mucho tiempo que quería hacer esta entrada, y por fin os la traigo. Como lectora, me encanta la fantasía, es mi género favorito, pero tengo un problema: cada vez me da más pereza empezar trilogías o sagas nuevas, y tiro hacia los libros autoconclusivos. Por desgracia, en el género fantástico es difícil encontrar libros que sean independientes.
Si sois como yo, esta entrada es para vosotros. Quería hacer una recopilación de varios libros autoconclusivos de fantasía que recomiendo. He decidido entretenerme menos en los que son más conocidos y dar más visibilidad a algunos títulos que no tienen tanta fama, pero que a mí me encantaron y que recomiendo totalmente. Así que, ¡vamos con las recomendaciones!
En primer lugar, sí, tengo que hablar de Brandon Sanderson en esta entrada. Aunque tiene muchas trilogías bien conocidas, también tiene unos cuantos libros autoconclusivos. El primero de ellos es Elantris, primer libro que escribió y primer libro suyo que leí, por lo cuál le tengo mucho cariño. Pausado, con una trama que se cuece a fuego lento, pocos personajes pero bien creados, un toque de intriga y de misterio... sin duda es un gran libro dentro de la fantasía épica. También he leído suyo El aliento de los dioses, que tiene mucho más ritmo y acción que el anterior. Tiene más personajes, más puntos de vista, es más trepidante y el sistema de magia -aunque se me hizo un poco confuso a veces- es muy original y tiene muchos matices, como ya nos tiene acostumbrados el autor. Desde luego el autor tiene más títulos independientes, pero yo sólo he leído estos dos. Además, no quiero entrenerme más con Sanderson porque es muy conocido y quiero dedicar espacio a otros libros.
Tampoco podía dejar de mencionar Vencer al dragón, de Barbala Hambly. Los que ya me conocéis sabréis que soy una pesada increíble con este libro, así que tampoco me enrollaré. Es fantasía épica muy tradicional, pero con un giro de tuerca y toques de humor que lo hacen único. Con unos personajes increíbles, unas descripciones muy bellas y unos temas humanos que me llegaron al corazón, es uno de los que siempre recomiendo.
Pasamos ahora a un tipo de fantasía más cozy, cotidiana, y al más puro estilo del estudio Ghibli. En primer lugar tenemos El castillo ambulante, de Diana Wynne Jones, también bastante conocido por la blogosfera y por youtube. Si la película es una maravilla, para mí el libro la supera. Forma parte de una trilogía, pero los libros se pueden leer de forma totalmente independiente, ya que son historias y personajes diferentes -aunque sí que hay cameos de personajes de libros anteriores-. Sin duda para mí el mejor es el primero, pero si os gusta el estilo, sin duda también disfrutaréis mucho de los siguientes: El castillo en el aire y La casa de los mil pasillos.
Siguiendo este estilo también tenemos La posada Shima, de Sonia Lerones. Este libro tiene muchas vibes de El viaje de Chihiro, sobre todo por la premisa. Bebe mucho de este tipo de películas y la influencia es clara, cosa que a mí me encantó. Sin embargo, en mi opinión el libro sí toma su propio rumbo, es una historia aparte y diferente, y de hecho la trama termina yendo por un camino que no me esperaba para nada. Para ser la primera novela de la autora tiene mucha calidad, y creo que merece más reconocimiento. Además, fue mucho más dramático y duro de lo que me esperaba, ya que pensaba que iba a ser una historia más juvenil. Lo recomiendo mucho, pero no esperéis una historia feliz.
Ahora voy con una lista de libros que creo que son bastante poco conocidos, pero que son totalmente autoconclusivos y todos me han encantado sin excepción.
El fin de las flores, de M.L.Sandoval, libro chileno que me costó horrores conseguir pero que por fin se encuentra disponible en Amazon. Mezclando fantasía y género detectivesco, está muy bellamente escrito, tiene una crítica muy mordaz a la sociedad y trata temas muy profundos y filosóficos sobre la religión, la fe, el cambio de mentalidad, etc. Además, tiene unos cuantos giros que me sorprendieron mucho y la forma en que confluyen las tres tramas al final del libro me parece magistral. Sobresaliente de principio a fin.
En segundo lugar quiero mencionar The devourers, de Indra Das, una de mis últimas lecturas y en la que me entretendré poco ya que he hablado hace nada de ella en el blog. Ambientado en la India, habla sobre los hombres lobo con un tono misterioso y oscuro, con una pluma sangrienta y salvaje que atrapa sin remedio.
En tercer lugar tenemos Refugio del viento, de George R.R. Martin y Lisa Tuttle. A pesar de lo conocido que es Martin, de este libro he oído hablar muy poco y realmente me parece una joya. Con una premisa que puede parecer simple, pero está muy bien explotada y desarrollada. La trama da más de lo que parece en un principio y avanza por derroteros inesperados, explorando muchos temas y entrando con detalle en este mundo, en sus elementos fantásticos y todo lo que esto implica. Una idea prometedora y brillantemente ejecutada, así da gusto.
Voy a mencionar un par de títulos que sí creo que son más conocidos. Por ejemplo, Las bestias olvidadas de Eld, de Patricia A. McKillip, libro que leí este año y que se está haciendo famoso en booktube gracias a que lo ha publicado la editorial Duermevela ediciones. Un tipo de fantasía muy clásica, como de cuento o mito, escrito de forma muy poética y que, al final, a pesar de toda la magia, trata temas muy universales: el significado del odio y del amor. Me gustó un montón. Este libro se me da un aire a La hija del bosque, de Juliet Marillier, otro libro de fantasía que aunque forma parte de una saga, realmente se puede leer como tomo único. Tiene el mismo tono de fantasía clásica con toques de folklore, descripciones detalladas y muy atmosféricas, y un romance que me recordó mucho al de Las bestias olvidadas de Eld. Sin lugar a dudas, si os gustó el uno os gustará el otro.
Para terminar ya con la entrada, quiero hablaros de Neimhaim: Los hijos de la nieve y la tormenta, de Aranzazu Serrano Lorenzo. Tal vez a este libro le encuentro más pegas que a los otros que he mencionado, hubo cosas que a mi gusto podrían haber sido de otra forma y me faltó un poco de profundidad en los personajes, pero igualmente es una historia muy original, con mucha mitología nórdica, muchas profecías y mucha epicidad. También tiene segunda parte, pero podéis leer sólo el primero porque la trama queda totalmente resuelta. El priorato del naranjo, de Samantha Shannon también quería mencionarlo, ya que es un libro de fantasía épica con un mundo tremendamente original, con muchos reinos muy interesantes y gran representación LGTB+. A pesar de todo, a mí se me quedó algo flojo, sobre todo la segunda mitad, en tema de trama y personajes. Igualmente, he visto grandes críticas de este libro así que tal vez a vosotros os guste. Desde luego, merece la pena probar.
¡Y hasta aquí la entrada!
¿Os han servido las recomendaciones?
¿Qué libros de fantasía autoconclusiva me recomendáis?
domingo, 6 de junio de 2021
TTLG: Por qué es importante la representación en los libros
Somos lo que leemos. Lo que vemos. Lo que escuchamos.
Nuestra sociedad se construye en torno a muchas cosas, nuestra educación no depende únicamente de lo que nos dicen en el colegio o en casa: la educación se encuentra en la calle, en los medios de comunicación, en los libros, en las películas y en la música. Al final, el cine, la literatura y la música son métodos de entretenimiento que forman parte de nuestro día a día, que pueden servir para hacernos pasar un buen rato y evadirnos del mundo real, pero que también sirven para educarnos. A través de lo que leemos, de lo que vemos en la pantalla del cine, construimos nuestra realidad. Construimos estereotipos. Construimos valores. Desde siempre, los libros y las películas han tenido un importante papel moral en nuestra sociedad. Por eso es de vital importancia la representación, ya no sólo LGTB+, sino a todos los niveles.
Estos medios, al final, lo que están haciendo en enseñarnos cómo funciona el mundo. Nos enseñan lo que es normal, natural, común. Nos muestran cómo es nuestra sociedad y cómo somos nosotros mismos. Por eso, cuando la sociedad cambia, cuando nuestros valores progresan, es necesario que esto se refleje en la literatura y en el cine. De hecho, es un proceso cíclico: el cambio en la mentalidad de la sociedad propicia el cambio en el cine y en la literatura, que a su vez ayuda a que la sociedad siga cambiando en una dirección determinada.
En esta entrada me voy a centrar en la representación LGTB+, ya que junio es el mes del Orgullo y quería hacerla un poco temática. Es importante incorporar este tipo de representación en todos los medios, porque es la forma de incorporarlo en nuestro día a día, porque es la forma de asumir que existe, que es natural, que forma parte de la sociedad que estamos construyendo. Es nuestra forma de educarnos en nuevos valores, de cambiar a una mentalidad más tolerante, más abierta, más diversa. Además, es la forma de acabar con estereotipos erróneos. No basta sólo con introducir en una película al típico amigo gay de la protagonista que es un personaje secundario y que sirve como alivio cómico. No. Necesitamos protagonistas pertenecientes al colectivo, necesitamos verlos en todos los roles, en todos los papeles, con historias propias. Por supuesto que necesitamos historias que hablen de lo duro que puede resultar a veces vivir perteneciendo al colectivo, de la lucha constante, pero también necesitamos otro tipo de tramas. Un personaje LGTB+ es más que su sexualidad. Su historia no tiene que girar siempre en torno a esto. Un personaje LGTB+ puede ser el elegido de una saga de fantasía, puede ser el protagonista en una historia de romance, puede ser el capitán de la nave en una historia de ciencia ficción. Como ya comenté en una entrada que hice el año pasado, por supuesto que necesitamos hablar en estos medios de la poca tolerancia, de los problemas para salir del armario, de los abusos que pueden sufrir algunas personas debido a su orientación sexual. Pero, y lo que es más importante, necesitamos historias que incorporen este tipo de representación, pero que la trama no gire en torno a ello. Necesitamos normalizarlo, incorporarlo sin dramas ni grandes aspavientos a nuestras películas y a nuestros libros, porque así es como debería ser en la vida real.
Si los libros, las películas e incluso la música son los modelos que usamos para construir nuestra sociedad, nuestro mundo, deberían ser el ejemplo de aquello hacia lo que tenemos que evolucionar. Incorporar representación LGTB+ en el cine y en la literatura es lo que hará evolucionar la sociedad. Y, como siempre, después de esta reflexión os dejo algunas recomendaciones de lecturas:
viernes, 23 de abril de 2021
TTLG: La agridulce experiencia de releer libros
¡Hola lectores!
Ay, releer libros. Esa acción que puede ser reencontrarte con un viejo placer conocido, o llevarte una auténtica decepción. Puede significar volver a la infancia, revivir sentimientos perdidos, o puede significar que se haga añicos ese recuerdo que una vez tuviste. Releer libros puede ser agridulce.
Por un lado, es maravilloso cuando te reencuentras con una historia después de mucho tiempo, y te vuelve a conquistar. Probablemente no lo hará como la primera vez. La experiencia nunca será la misma, eso está claro. Pero que bonito es cuando ese mismo libro que tanto amaste una vez vuelve a despertar sentimientos en ti, tal vez otros, o tal vez te haga revivir los viejos.
Sin embargo, y el que ha releído lo entiende, volver a una historia después de mucho tiempo puede no ser lo que esperabas. Tú has cambiado, como persona, como lector, tal vez ya no te guste lo mismo que antes. Y aunque muchas veces vas mentalizado, la decepción llega igual. Tal vez veas el libro con otros ojos, la historia se te haga infantil, aburrida, mucho peor del recuerdo que se te había quedado. Cuando esto pasa, en parte, se estropea un poco ese recuerdo original tan bello.
Nunca he sido mucho de releer libros, con algunas excepciones, pero este 2021 tal vez sea mi año para ello. En marzo tuve una época adolescente total, me dio por ver un montón de películas ambientadas en institutos (hice una entrada sobre ello) y eso me llevó a releer dos libros de mi adolescencia: Un beso en París y El club de los corazones solitarios. La verdad es que no me he llevado decepciones, pero desde luego que no ha sido lo mismo que antes.
Con Un beso en París podríamos decir que el chasco fue mayor. Ya no me sentía tan identificada con la protagonista, todas sus actitudes me parecían mucho más inmaduras y cansinas, cosa que por otra parte ya me esperaba y es de lo más normal. Me siguió pareciendo una lectura fresca, ágil y entretenida. Sin embargo, también entendí mucho mejor las críticas a St.Clair, el interés amoroso. En mi memoria, su comportamiento es mucho más justificable. Después de esta relectura, sigo pensando que se le puede perdonar por el hecho de que al final tiene 17 años y ni idea de la vida, pero encontré más difícil pasar algunas de sus acciones o comportamientos. Vale, sí, es un adolescente sin experiencia, pero chico, qué manera de mentirte a ti mismo y a todos los demás.
El club de los corazones solitarios fue un chute de nostalgia. Mi primer encuentro con el feminismo, me hizo revivir muchos momentos. Me lo devoré en una noche y es de esos libros que te dejan con un buen sabor de boca al acabarlos. Es de esos libros feel good, aunque a veces eso pueda significar que se pasa de happy flower. También me sorprendió ver el nivel de incomunicación entre los dos protagonistas, igual que pasaba con el anterior. Esto me frustró en ocasiones, no lo voy a negar. Y, después de tanto tiempo, a pesa del fuerte mensaje feminista y de sororidad que tiene, a pesa de ser una oda a la amistad femenina, en algunas cosas patina. Por ejemplo, Penny, la protagonista, a veces tiene comentarios sobre las chicas que no forman parte de su club, como dejando caer que son inferiores, menos listas, por no haberse unido, por no haber "descubierto" esa amistad. También tiene pensamientos despectivos hacia las chicas que se maquillan exageradamente o que parece que sólo buscan llamar la atención de los chicos, como si fueran barbies sin dos neuronas. En fin. Al final, este libro tiene ya casi ¡11 años! y son detalles que se perdonan. Fue un libro que me hizo volver a escuchar Los Beatles.
El último que he releído es Tierra de brumas, que lo tenía más reciente. Sin duda, ha sido el que más me ha vuelto a enamorar y a conquistar casi como la primera vez. Me ha vuelto a fascinar la pluma de la autora, me ha inspirado para escribir, me ha hecho querer reconectar con el realismo mágico y volver a este estilo. Sin duda, este es de esos libros que para mí han envejecido bien.
Después de todo esto, me quedo con ganas de releer más cosas. Quiero volver a leer la trilogía de Corazón de tinta, probablemente la saga de mi infancia que más he releído a lo largo de los años -exceptuando Memorias de Idhún- y la que creo que mejor ha envejecido. También quiero animarme con Jane Eyre, y quién sabe lo que vendrá después.
lunes, 25 de enero de 2021
TTLG: Mi experiencia con la literatura asiática (Parte II)
¡Hola lectores!
Hace ya bastante tiempo os traje una entrada en la que os hablaba de mi experiencia con la literatura asiática, aunque fuera breve. En esa entrada os hablaba un poco de los primeros libros que había leído, los que me habían gustado y los que no, y lo que planeaba leer en un futuro. Desde entonces he ido leyendo a más autores y quería compartir con vosotros algunas impresiones y obras que quiero recomendar. Así que bueno, ¡allá vamos!
El 2020 fue el año de reconciliarme con este tipo de literatura. Si recordáis, Haruki Murakami y yo no nos llevamos demasiado bien, y no es porque no lo haya intentado. También leí El cielo es azul, la tierra blanca de Hiromi Kawakami y fue un libro que también me dejó bastante fría, que no me causó ninguna emoción. Sin embargo, en el 2020 descubrí El corazón de Yamato, de Aki Shimazaki, un libro de relatos que me maravilló y me hizo sentir muchísimas cosas. De hecho, se convirtió en una de mis lecturas favoritas del año pasado. También me gustó bastante Kokoro, de Natsume Soseki, un clásico japonés que no me dejó indiferente para nada, como me solía pasar con otras obras. Gracias a estas dos lecturas estoy más motivada para seguir probando con este tipo de literatura. Me gustaría leer La mujer de la falda violeta, de Natsuko Imamura o alguna obra más de Natsume Soseki.
Por último, tengo que mencionar los maravillosos cómics de Monstress, de Marjorie M Liu y Sana Takeda. Yo he leído los cuatro primeros y son una preciosidad. La ilustradora es japonesa y de verdad que no decepcionan, ni a nivel de historia ni a nivel de ilustraciones.
Siempre he conectado mejor con la literatura coreana que con la japonesa, al menos de momento. Este año seguí leyendo obras de dos autoras que me gustaron mucho: Han Kang y Kyung-Sook Shin. De la primera leí Actos humanos, una serie de relatos cortos y desagarradores sobre la matanza de Gwangju , y de la segunda leí The court dancer, un libro con el que tuve mis más y mis menos, la verdad.
Además, últimamente se están poniendo de moda las novelas negras coreanas y es un subgénero que me atrae muchísimo. De hecho, justo ahora estoy leyendo Los planificadores, de Un-su Kim y plantea ideas muy interesantes, aunque tal vez esperaba otra cosa de la historia. De todas formas, tengo claro que repetiré con este estilo.
Esta es con la que más ganas tengo de ponerme las pilas. Uno de los primeros libros que leí fue La casa de los peces voladores, de Chiew-Siah Tei, que fue un poco desastre porque no me gustó demasiado.
Sin embargo, luego descubrí a la maravillosa Lisa See, autora China-Americana. Leí en primer lugar El abanico de seda, obra totalmente recomendada, aunque muy dura de leer. Después leí The tea girl of Hummingbird lane, que no me gustó tanto como el primero pero no estuvo nada mal. De esta autora tengo super pendiente Dos chicas de Shangái y La isla de las mujeres del mar, libros de los que he oído críticas buenísimas y que tengo muchas ganas de probar.
¿Cómo no iba a mencionar yo a Tan Twan Eng en la literatura de Malasia? Este autor me conquistó totalmente con El jardín de las brumas y El don de la lluvia, dos novelas preciosas que sin duda se han convertido en mis favoritas de todos los tiempos.
La belleza es una herida, de Eka Kurniawan, es un libro de realismo mágico ambientado en Indonesia que también me robó el corazón y que, si os gusta el género no os podéis perder.
Por último, como recomendaciones de Singapur tengo que mencionar Locos, ricos y asiáticos de Kevin Kwan, una trilogía bastante famosa. Yo sólo he leído el primero y no es lo mejor de este mundo, pero se hace entretenido.
También quiero mencionar a la escritora JY Yang, autora de The tensorate series, serie fantástica súper original que sigo fielmente y de la que especialmente me parecieron magistrales los dos primeros: The black tides of heaven y The red threads of fortune. Lo malo es que sólo están publicados en inglés, pero es una fantasía única.
What do you want to do ?
New mailWhat do you want to do ?
New mail
Suscribirse a:
Entradas (Atom)