Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de mayo de 2023

¿Qué leí en enero del 2023?

 ¡Hola lectores!

Como he estado un poco desaparecida este año, he pensado en hacer algunas entradas resumen de las lecturas que he ido haciendo durante estos meses, vamos, un wrap-up de toda la vida, porque si me tengo que poner a hacer reseñas individuales, no termino nunca. 

He de decir que en cuanto a lecturas, el año no empezó de la mejor manera, ya que tuve poco tiempo para leer y encima no tuve lecturas tampoco demasiado impresionantes. He de decir que la cosa ha ido mejorando en abril, pero bueno, aquí os dejo el resumen de las lecturas de enero:







Empecé el año con dos libritos de fantasía de una autora que me gusta bastante: Zen Cho. Primero leí The Terracotta Bride, una historia breve que nos envuelve en el infierno chino. Nuestra protagonista, Siew Tien, acaba de fallecer y ha llegado al infierno chino, donde su tío no tarda en venderla como esposa a uno de los hombres más ricos del infierno. 

Esta historia breve está llena de folklore y de mitología China y eso me encantó. La ambientación es vívida y desde luego, bastante diferente a la fantasía occidental. Además, la historia se centra en la relación entre Siew Tien y una mujer artificial, una especie de robot, cosa que me resultó muy interesante y que, para las pocas páginas que tiene el libro, no está mal desarrollada. Si no me gustó más The Terracotta Bride fue precisamente por eso: lo corto que es. Con tan pocas páginas, apenas me dio tiempo a meterme en la historia y ya se estaba acabando. Me quedé con gana de saber más de estos personajes y de esta ambientación, y debido a su brevedad, apenas me dio tiempo a conectar o a sumergirme del todo en la historia. 

Justo después leí The Order of the Pure Moon Reflected in Water, otra historia corta que me gustó bastante más. Creo que tiene una gran ventaja y es que cuenta con más páginas que la historia anterior, y por eso me caló más. Me dio más tiempo a involucrarme en la historia y a conocer a los personajes, y eso hizo que dejara más huella. 

La ambientación de este mundo me dejó con mucha curiosidad. En pocas pinceladas la autora consigue dar una imagen general de su historia, del gobierno, de las tensiones políticas... incluso de los cultos religiosos y su papel en la sociedad. Me quedé con ganas de saber más detalles, de seguir explorando este mundo y su sociedad, pero esta vez en el buen sentido. También los personajes me gustaron. Creo que en poco tiempo los dos protagonistas están bastante bien trazados y la relación entre ambos me tenía con intriga. Me gustó ver sus idas y venidas y creo que la dinámica entre ambos funciona bastante bien. En pocas páginas, es un libro que rebosa aventuras, magia, algún que otro secreto y una relación con la que quedé bastante satisfecha. Lo recomiendo mucho más que The Terracotta Bride, ya que para mí la historia es más redonda y completa

Por último, ¡puntazo a ambas historias por incorporar tanta representación y diversidad!


Después de la fantasía decidí pasarme al thriller, y Delatora tenía todos los componentes para encantarme.
Cuando era una niña, Violet Rue fue testigo de cómo sus hermanos cometieron un asesinato racista. A partir de entonces, su vida ya nunca volverá a ser igual. ¿Decir la verdad o defender a tu familia? Con esta premisa, Delatora me tenía totalmente intrigada, y durante la primera parte del libro realmente me mantuvo enganchada. 

Toda la trama del pasado, cuando sus hermanos cometen el crimen y Violet sabe que son culpables, toda la parte del juicio, del delatarlos o no... a pesar de saber ya qué iba a pasar, me encantó la tensión de toda esta parte. Sin embargo, una vez que pasa el juicio y Violet es alejada de su familia, para mí el ritmo de la historia decae y ya no vuelve a remontar. Simplemente esperaba que pasara algo... más. Me aburrí un poco durante toda la mitad del libro, esperaba que volviéramos al tema del asesinato y familiar, pero realmente Violet no vuelve a tener contacto con su familia hasta el final final del libro... que sí, que ahí se concentra toda la tensión, pero para mí no fue suficiente como para compensar todo ese tramo bastante aburrido. Además, el final fue muy brusco. ¿Qué pasa después? ¿Se queda ahí la cosa? Yo quería saber más y, honestamente, para mí se acaba en el mejor momento

Una premisa potente, que empieza muy muy bien, pero a la que luego le falta chicha durante la mayor parte del libro. Creo que se le podría haber sacado más partido. Francamente, terminé decepcionada. 



Este libro lo dejé sin terminar, llegué como hasta el 70% y me di cuenta de que realmente no tenía interés por seguir leyendo. 
Sirens & Muses nos ofrece cuatro puntos de vista, siendo todos los personajes alumnos o profesores de una prestigiosa universidad de arte. Louisa y Karina, dos alumnas de esta universidad, son los personajes, para mí, más importantes. 

Me gustó la ambientación del libro. El contexto académico y artístico, muy intelectual, realmente me maravilló. Este ambiente lleno de estudiantes ricos, con ambición, con mundos interiores muy vastos... sí, muy logrado. Los puntos de vista de Karina y Louisa también me gustaron bastante y la relación entre ambas me tenía con bastante intriga. 

El problema de este libro son los dos personajes masculinos: sus historias parecen un poco inconexas y desconectadas de la trama de Karina y Louisa. Realmente, parece que no tienen mucha relación con el resto de los personajes. La historia no parece un todo conjunto, sino puntos de vista de personajes ligeramente relacionados entre sí pero cuyas tramas terminan siendo bastante paralelas e independientes, sin relación. No terminé de ver el punto de la historia ni el objetivo. ¿Qué nos quería contar la autora? ¿Hacia dónde quería llegar? Una vez que salen de la academia, se pierde un poco el rumbo y la dirección de la historia. Terminé perdiendo el interés por los personajes y por estas tramas que, aunque con potencial, estaban tan deshilachadas que no entendí por qué estos personajes estaban juntos en un mismo libro

¡Y hasta aquí el resumen de enero! 
Y a vosotros, ¿qué tal os está yendo el 2023 en cuanto a lecturas?

domingo, 6 de noviembre de 2022

Reseña: Quién sabe si mañana seguiremos aquí

Título: Quién sabe si mañana seguiremos aquí
Autor: Kim Young-Ha 
Editorial: Temas de Hoy 
Número de páginas: 160 
ISBN: 9788499987675
Precio: 16 €
Puntuación: 7,5 

Es un anciano con alzhéimer. Es un asesino jubilado. Su hija ha desaparecido. Solo la memoria puede ayudarlo.
Hace veinticinco años que no mata a nadie. Hace tiempo que lo cambió todo por llevar una vida normal. Pero Unji, su hija, lleva días sin pasar por casa y los números del teléfono se desdibujan cuando intenta llamarla. ¿Cómo funcionaba esto exactamente? ¿Cuál era el número? De hecho…¿a quién quería llamar?

Para este asesino en serie retirado, la vejez no es el camino tranquilo que esperaba. Los primeros síntomas del alzhéimer se manifiestan al mismo tiempo que en su barrio comienzan a producirse una serie de crímenes. Alguien está secuestrando y matando a mujeres jóvenes, mujeres como su hija, ahora en paradero desconocido. Y, por si fuera poco, solo hace unos días que esta decidió presentarle a su prometido, un hombre con los ojos fríos como el hielo.
Esta es una novelita muy corta, que no llega a las 200 páginas, pero es de esos relatos que con muy poco consiguen mucho, y que, desde luego, crean impacto

Nuestro protagonista es un asesino en serie retirado. Lleva décadas sin matar, viviendo con su hija. Sin embargo ahora, en sus últimos años, le ataca el alzhéimer justo en el peor momento: ha aparecido un asesino y su hija lleva días sin aparecer por casa. Tal vez, si quiere salvar a su hija, tenga que volver a sus andadas. Sinopsis curiosa cuanto menos, ¿verdad? 

Este libro se lee de una sentada, eso desde luego. Los capítulos son muy cortos, a veces sólo se componen de párrafos. La pluma es directa y sencilla, va al grano. Y te engancha desde el primer momento. Quieres saber qué está pasando. ¿Ha desaparecido la hija del protagonista? ¿Es realmente su novio un posible asesino en serio? ¿Es todo una paranoia del protagonista creada por su enfermedad? 
Toda la intriga de Quién sabe si mañana seguiremos aquí se basa en que el narrador no es fiable. Fue un asesino en serie en el pasado, lo cuál ya de por sí no es muy confiable, y encima tiene alzhéimer, por lo cual, no recuerda bien las cosas. En ningún momento podemos saber si tiene razón o si es todo obra de su mente. La duda es constante y la autora juega fantásticamente con ello


El libro está escrito como a retazos, a trozos, que a veces parecen incluso inconexos. El estilo representa muy bien la mente fracturada del protagonista y llena de huecos, de agujeros que es incapaz de recordar. Su mente es una prisión, una cárcel, y encima tiene que cargar con su oscuro pasado. Creo que esa forma de narrar sencilla, esos capítulos tan cortos y esos pensamientos como a saltos cuadran perfectamente con la condición del protagonista. 

Este libro podría ser un thriller, una novela de misterio, combinada con drama. Desde luego, se sale de los moldes, ya que no sería un misterio si el protagonista no tuviera alzhéimer. Pero, además de la intriga y la tensión que va construyendo, el libro es un reflejo de esta terrible enfermedad. Por lo tanto, también puede llegar a ser duro, ya que consigue que te compadezcas del protagonista, incluso sabiendo que fue un asesino en serie. 

No puedo extenderme mucho más en esta reseña ya que no quiero desvelar nada y, siendo tan cortito, poco más os puedo contar. Dadle una oportunidad, desde luego es un libro diferente, con una idea muy original y un planteamiento que se sale de los moldes. El final me encantó, creo que es la guinda perfecta del pastel y no me pareció predecible. Hizo de este libro un relato redondo. 

En resumen: Quién sabe si mañana seguiremos aquí es un relato cortito, pero que deja huella. Directo, duro, al grano, con una mezcla entre thriller y drama, es una historia que merece la pena conocer y que resulta una experiencia diferente y envolvente. 

martes, 13 de septiembre de 2022

Reseña: El hechicero de la corona, Zen Cho

Título: El hechicero de la corona
Autora: Zen Cho 
Editorial: Duermevela ediciones 
Número de páginas: 462
ISBN: 9788412437591
Precio: 22 €
Puntuación: 8

El el Londres de la Regencia, políticos y taumaturgos tratan de ocultar un secreto a voces: la magia inglesa está desapareciendo.
El recién nombrado hechicero real, Zacharias Wythe, intentará recuperarla por todos los medios a pesar del desprecio de sus colegas por su condición de esclavo liberado. Tan solo Prunella intentará ayudarlo. Aunque, sinceramente, el destino de Inglaterra trae a Prunella sin cuidado. Sus objetivos son más cercanos y acuciantes: asegurarse una posición sin fortuna ni familia, y con un exceso de magia inaceptable en una mujer. Juntos deberán evitar un conflicto internacional inminente, el fin de la magia en Inglaterra y que sus propios secretos salgan a la luz.
Ya sabéis que yo prácticamente todo lo que va publicando Duermevela, lo pongo en mi punto de mira porque adoro el tipo de fantasía que publican, y El hechicero de la corona no podía ser menos. 

Este es un tipo de fantasía muy británica. Estamos en el Londres de la Regencia, lo cual significa etiqueta, normas sociales, bailes y todos los entresijos de la aristocracia inglesa. Vamos, que este libro es una combinación perfecta para aquellos amantes de Jane Austen y de la novela histórica a los que también les guste la magia. El mix me ha encantado y creo que funciona a la perfección. Este libro se ha comparado mucho con Jonathan Strange and Mr Norrell, de Susanna Clarke, y la verdad es que las similitudes son obvias. He de decir que yo este otro libro fui incapaz de terminarlo, se me hizo bastante largo y no estaba de humor como para pelearme con semejante tocho. 

Pero en fin, yendo a lo que nos concierne: El hechicero de la corona ha sido una lectura deliciosa. Es cierto que tarda un poco en despegar, la primera parte es más lenta hasta que empieza la verdadera acción, pero a partir de ahí, es una lectura que se devora y que te lleva de la mano hasta el final


Este libro tiene un humor muy británico y un estilo elegante, pero a la vez desenfadado y sarcástico. Los comentarios y los diálogos entre los personajes son chispeantes, dinámicos, y desde luego, las interacciones entre nuestros protagonistas, Zacharias y Prunella, son totalmente magnéticas y de lo mejorcito del libro. La química entre ellos es palpable desde el principio y yo he disfrutado de cada momento que tenían juntos. Así que sí, diría que es un libro humorístico la mayor parte del tiempo, lleno de aventuras y de magia, con mucha acción, muchos hechizos y muchos enredos

Por supuesto, no esperéis un sistema de magia duro o demasiado complejo, porque no va para nada con el tono del libro. Sin embargo, este estilo más alegre no quita que la narración esté llena de comentario social: hay mucha reflexión sobre la raza y sobre el sexo, mucha crítica hacia la discriminación y las anticuadas reglas sociales, lo cual se agradece. Además, todo esto está introducido de forma muy orgánica en la historia, de manera que es un elemento más, algo que aporta riqueza y variedad a la trama. 

El hechicero de la corona no te aburrirá, ya que tiene bastantes subtramas para mantenerte entretenido: Zacharias y Prunella tienen que descubrir por qué la magia en Inglaterra está desapareciendo pero también tendrán que mediar el conflicto entre Francia y su propio país; el pasado misterioso de Prunella y su formación como maga, algo que está totalmente prohibido para las mujeres; el propio puesto de Zacharías como Hechicero de la Corona, que peligra... en fin, un montón de cosas. Lo único que me hubiera gustado ver más interacciones y momentos entre Zacharias y Prunella, me dio la sensación que entre tanta acción apenas tenían tiempo para estar juntos y es una pena, ya que sus momentos eran los que más disfrutaban. Algunas páginas más de ellos dos a solas me hubieran dado la vida, la verdad.  

En resumen: El hechicero de la corona es una novela de fantasía exquisita, con una combinación entre magia y contexto histórico muy origina, que funciona a la perfección. Llena de aventuras y de acción, con mucho humor británico y unos personajes muy carismáticos, es un libro que se disfruta de principio a fin.  

sábado, 6 de agosto de 2022

Reseña: Violeta, Isabel Allende

Título: Violeta
Autora: Isabel Allende
Editorial: Plaza&Janes
Número de páginas: 400
ISBN: 9788401027475
Precio: 22 €
Puntuación:

La épica y emocionante historia de una mujer cuya vida abarca los momentos históricos más relevantes del siglo XX.

Desde 1920 -con la llamada «gripe española»- hasta la pandemia de 2020, la vida de Violeta será mucho más que la historia de un siglo.
Isabel Allende es una de mis autoras favoritas desde hace ya muchos años y me ha conquistado con numerosas historias. Cuando vi que había sacado Violeta, que tenía tintes de saga familiar, tuve claro que era un título que iba a leer sí o sí. 

Violeta nos cuenta la historia de esta mujer, desde su nacimiento hasta, literalmente, su muerte. -Violeta es una mujer que va a vivir un centenar de años y que, por lo tanto, va a conocer diferentes períodos históricos y va a pasar por muchas cosas: pandemias, guerras mundiales, dictaduras, cambios políticos y de poder... en fin, que con ella vamos a recorrer el último siglo de la historia de Chile, sobre todo. El libro tiene la firma de la autora y por supuesto tiene el balance ya conocido entre historia y ficción: los personajes, la vida de Violeta, los salseos y los dramas se mezclan con el telón histórico de fondo

Isabel Allende para mí es siempre volver a una zona de confort, y hay ciertas cosas que nunca fallan en sus libros. Por ejemplo, el ritmo ágil y fluido de su escritura, que resulta sencilla, fácil de leer y elegante. Violeta es un libro cuyas páginas se pasan rápidamente, una historia con buen ritmo que no se hace pesada en ningún momento. Este libro entretiene, se hace ameno, se disfruta. 


En términos generales, diría que esta es una lectura correcta. No da menos de lo que dice la sinopsis, pero tampoco da nada más, y esa es mi principal pega. Sí, es una saga familiar, sí, vamos a conocer la vida de esta mujer a lo largo de muchísimas décadas y tendremos tintes de la historia del país. Pero creo que Violeta no es una historia épica ni emocionante, ni mucho menos
Para mí, a este libro le falta alma, sentimiento. Es entretenido, fluido, pero no es un libro que emocione ni que deje huella. De esos libros que se disfrutan mientras los leen pero que se te han olvidado casi antes de terminarlo

El contexto histórico, que tiene mucha carga, realmente pasa un poco desapercibido. Violeta es un personaje que no se involucra nada con el mundo que la rodea y mucho menos con la situación política del momento. Pasa por la vida sin que nada le afecte realmente, y por lo tanto, nada llega a tener verdadera importancia o impacto en la historia. Todos los hechos importantes se mencionan de forma rápida, se les dedica un párrafo o como mucho un par de páginas y ala, a otra cosa. Parecen más anotaciones, meras anécdotas, que sucesos que realmente afecten a la trama. 

Lo mismo me pasó con los personajes y, en general, la gente que va pasando por la vida de Violeta. Ningún personaje me llegó a calar, ninguna relación me pareció interesante o muy desarrollada. Todas eran correctas, pero ya. Nada fuera de lo común. Nada que me generara demasiadas emociones, que me dejara poso o alguna reflexión. 

Violeta es un libro al que no se le pueden poner grandes pegas, pero creo que precisamente esa es también su maldición: tampoco se le pueden sacar grandes aciertos. No peca de nada, pero tampoco destaca, no tiene nada que sobresalga o llame verdaderamente la atención. Por lo tanto, al final es una historia un poco plana, que pasa totalmente sin pena ni gloria. Disfrutable, pero olvidable. 

Violeta es la historia de una mujer centenaria, que nos hace un recorrido por la historia del último siglo. No es el mejor libro de la autora, ya que resulta correcto y entretenido, pero poco más. No profundiza en nada ni tiene ningún elemento que llegue a calar al lector. Es un libro que entretiene, pero que no deja huella ni tiene nada destacable. 

miércoles, 13 de julio de 2022

Lo que el día debe a la noche, Yasmina Khadra

Título: Lo que el día debe a la noche
Autor: Yasmina Khadra 
Editorial: Destino 
Número de páginas: 384
ISBN: 9788423341726
Precio: 7,7 €
Puntuación: 7,5

Younes no tiene más que nueve años cuando su padre, arruinado por un especulador pierde todas sus tierras. Totalmente agobiado, resuelve confiar el niño a su hermano, un farmacéutico integrado en la comunidad occidental de Orán. Los ojos azules de Younes y su aspecto angelical ayudan al chico a ser aceptado por la clase acomodada de la población. Su nombre ahora es Jonas y crece entre jóvenes colonos de los que se hace amigo inseparable. Descubrirá con ellos las alegrías de una existencia privilegiada que ni la segunda guerra mundial ni las convulsiones de un nacionalismo árabe en plena expansión pueden perturbar. Hasta el día en que llega a la ciudad Émilie, una joven fascinante que se convertirá en el objeto de deseo de todos los amigos. Nacerá así una gran historia de amor que pondrá a prueba la complicidad fraternal entre los cuatro amigos, divididos entre la lealtad, el egoísmo y el rencor que la guerra de la Independencia agrava.
Los meses de mayo y de junio no fueron muy allá en cuanto a lecturas, abandoné muchos libros y no encontraba nada que me gustara. Pero después de leer La insoportable levedad del ser, parece que la cosa empezó a remontar, y puedo decir que Lo que que el día debe a la noche ha contribuido a sacarme de esa mala racha lectora

Este libro nos va a contar la vida de Younes, nuestro protagonista, desde que sólo es un niño hasta su vida adulta y madura, pasando por su adolescencia y juventud. Younes vive en Argelia, durante la ocupación francesa, y este choque entre ambas realidades, entre ambas culturas, va a marcar todo el rumbo de su vida. Younes es de familia árabe, pero siendo muy niño va a tener la oportunidad de crecer entre la clase colonizadora. Cuando crece, Younes se irá haciendo consciente de esta división, esta doble identidad, estas dos partes de su país y de su propia persona que parecen irreconciliables: Oriente y Occidente. 

La ambientación y el contexto histórico está muy logrado. Se nota que el autor (Yasmina es un pseudónimo) sabe de lo que habla, y retrata muy bien las tensiones entre colonos y argelianos, la guerra de la independencia, incluso las consecuencias de la IIGM. Todo este contexto se encuentra como telón de fondo de la historia. Se cuela en cada frase, entre los personajes, determina el rumbo de la historia, aunque es cierto que el autor no se mete a dar explicaciones muy detalladas de la situación. Lo suficiente como para que el lector se haga a la idea de lo que está pasando, pero tampoco da información muy específica. 


El hilo conductor de la historia va a ser la vida de Younes, o Jonás. Y preparaos, porque se viene el drama. Lo que el día debe a la noche es un drama, no esperéis un libro alegre. No es que pasen muchísimas desgracias, necesariamente, pero en general, tiene un tono trágico, melancólico y un poco deprimente. Ya os aviso que la vida de Younes/Jonás no os va a dar demasiadas alegrías
De hecho, Younes/Jonás es un personaje bastante pasivo. Es más como un espectador, que no toma partido, que no toma decisiones, que deja que las oportunidades se le escapen entre las manos. Puede llegar a ser frustrante, ya os lo aviso

A pesar de esto, a mí la historia me gustó y no se me hizo demasiado deprimente. Dura en ocasiones, triste, pero de estos libros que se leen fácilmente y cuyas páginas se pasan con ligereza. Me costó un poco engancharme al principio, pero más por mi propia situación lectora que por el libro en sí. Me gustó la pluma del autor, no tiene grandes florituras pero sí tiene pasajes bonitos y creo que hace un gran uso de las palabras. Calidad, desde luego, no le falta. 

Para finalizar, decir que Lo que el día debe a la noche habla de muchos temas. De la familia, de las raíces, de la identidad, de la oposición Occidente/Islam, de la colonización y sus consecuencias, de la independencia, de la guerra. Pero, sobre todo, creo que es un libro intimista, que habla sobre la amistad y sobre el amor

Lo que el día debe a la noche  sigue la vida de Younes/Jonás desde su infancia hasta la adultez. Ambientado en Argelia, con la guerra de la independencia como banda sonora de esta historia, es un libro de gran calidad, que se lee rápido y que no falla ni en la parte histórica ni en la parte más intimista, centrada en los personajes. 

miércoles, 29 de junio de 2022

La insoportable levedad del ser, Milan Kundera

Título: La insoportable levedad del ser 
Autor: Milan Kundera 
Editorial: Tusquets
Número de páginas: 336
ISBN: 9788472236820
Precio: 5€
Puntuación: 10 

Esta es una extraordinaria historia de amor, o sea de celos, de sexo, de traiciones, de muerte y también de las debilidades y paradojas de la vida cotidiana de dos parejas cuyos destinos se entrelazan irremediablemente. Guiado por la asombrosa capacidad de Milan Kundera de contar con cristalina claridad, el lector penetra fascinado en la trama compleja de actos y pensamientos que el autor va tejiendo con diabólica sabiduría en torno a sus personajes. Y el lector no puede sino terminar siendo el mismo personaje, cuando no todos a la vez. 
Llevaba una racha de lecturas un tanto malas y de muchos abandonos cuando me decidí por este libro. Fue una decisión bastante aleatoria, ni siquiera estaba en mi punto de mira, pero ha resultado ser, sin lugar a dudas, una de mis mejores lecturas del año

Antes de nada: La insoportable levedad del ser puede no ser para todos los lectores, eso está claro desde la primera página. Ya desde el título es obvio que el estilo del autor tira a ser un poco pomposo y grandilocuente, lo que puede no ser del gusto de todos. Kundera empieza este libro reflexionando sobre teorías filosóficas, sobre la propia condición del ser humano, para luego enlazarlo con sus personajes y con la tormentosa historia de amor entre Tomás y Teresa. 

Pues si, entiendo que mucha gente diga: pero, ¿qué tiene que ver tanta reflexión filosófica con la historia? ¡Vaya al grano, por favor! No se ande por las ramas. A pesar de esto, tampoco os asustéis: la pluma del autor puede ser algo elevada, pero creo que no es difícil de leer, para nada. A mí se me hizo una lectura muy ágil y ligera. Escrita de una forma muy hermosa, con mucha reflexión, con pasajes preciosos, pero que no resulta agotadora o compleja hasta la saciedad. Aún así, quedáis avisados: Kundera tiene un estilo muy particular. Puedes amarlo, o puede que te resulte un tostón. En mi caso, quedé encandilada desde la primera frase.

La historia en sí es simple, y gira en torno a cuatro personajes: Tomás y Teresa, con una larga relación marcada por las infidelidades de él y los celos -lógicamente- de ella. Es una relación llena de altibajos, con pasión y también con crisis. Luego tenemos a Sabina, una de las amantes de Tomás, que tiene su propia relación con Franz. La trama no tiene demasiados enredos o giros. Es una trama que reflexiona sobre el amor romántico de muchas maneras distintas. Me recordó a El amor en los tiempos del cólera, en el sentido de que creo que cada vez que se lee, puedes sacar algo nuevo, una nueva reflexión. Kundera analiza cada detalle, cada instante, nos pone en la piel de todos los personajes, desgrana sus sentimientos, sus traumas, sus pequeñas manías de forma que se vuelven totalmente reales. Su escritura es magistral, sus frases se quedan grabadas y sus análisis sobre el romance no caen en oídos sordos

La insoportable levedad del ser tiene como telón de fondo una Chequia ocupada por la Unión Soviética. Este es un país que se ha vuelto irreconocible, dominado por el terror, por el espionaje, por la la alerta constante. También resulta muy interesante de leer cómo el régimen la pagaba con cualquiera que osara hablar en su contra, cómo muchos intelectuales perdieron sus trabajos, etc. Aunque el libro es una historia de amor, la parte histórica también resulta muy intrigante y es el complemento perfecto para esta historia. 

Lo dicho: creo que merece la pena darle una oportunidad. Puede no ser para todo el mundo, pero si consigues conectar, desde luego es una de esas lecturas que perduran en la memoria

En resumen: La insoportable levedad del ser es un libro que me ha encantado. Es un análisis magistral sobre el amor romántico, sobre la condición humana, sobre los personajes e incluso sobre el propio proceso de escritura. Uno de esos libros que, si pudiera, lo hubiera subrayado entero, porque resulta precioso y profundo desde la primera palabra hasta la última. 

lunes, 6 de junio de 2022

Reseña: El gato que amaba los libros

Título: El gato que amaba los libros 
Autor: Sotuke Natsukawa 
Editorial: Grijalbo
Número de páginas: 256
ISBN: 9788425359934
Precio: 19 €
Puntuación: 4

La epopeya de Rintaro, el joven heredero de una entrañable librería de viejo, y de Tora, un sabio e ingenioso gato atigrado, se ha convertido en un fulgurante éxito internacional. Su emocionante misión consiste nada más y nada menos que en salvar los libros que están en peligro y extender así el amor por estos objetos, bellos e inigualables, que son parte imprescindible de nuestra vida.
Este libro lo vi muy recomendado por el Marzo asiático de este año y con esa portada y esa sinopsis, no me pude resistir. Una lectura japonesa, con gatos y literatura... parecía perfecto para desconectar entre novelas más densas, una lectura cozy de estas que te dejan el corazón calentito, pero la verdad es que ha terminado siendo un libro bastante flojo

La historia nos presenta a Rintaro, un joven que acaba de perder a su abuelo, quien era el dueño de una librería de segunda mano. Poco después de esto, un día aparece un gato parlante en la librería que le pide ayuda para "liberar libros". Así, Rintaro se va a embarcar en una serie de misiones que le van a cambiar para siempre

Este libro pretende contarnos el viaje interior de Rintaro al tiempo que reflexiona sobre la literatura y hace una oda al amor por la lectura. Ninguna de las dos cosas me ha convencido. 
Por un lado, la evolución de Rintaro es totalmente previsible, no sorprende ni aporta nada nuevo en ningún momento. Los personajes realmente no me llegaron a calar ni a generar muchos sentimientos, más allá del gato parlanchín, que me pareció gracioso, pero ya. 

En cuanto al tema de los libros, tampoco me ha convencido. Critica el leer por leer, el consumismo, la cantidad antes que la calidad... para mí, no ha tenido nada de sutileza. Los temas literarios que trata ya están muy manidos y es muy obvio con los mensajes que quiere dejar. Es muy simplón y fácil: tampoco en este campo aporta absolutamente nada nuevo ni tiene reflexiones interesantes. Muchos de los debates que aparecen están demasiado simplificados, parece que todo es blanco o negro. Que si la sociedad moderna no lee, que si ya no apreciamos la literatura, que si no tenemos tiempo para las cosas importantes... pues no creo que esto sea cien por cien, es más complejo que todo eso y creo que el autor no ha profundizado en absoluto en estos temas, se ha dedicado a repetir los clichés de siempre

Por otro lado, algunos de los mensajes que deja este libro me han hecho poner los ojos en blanco. El autor tiene un estilo un poco estirado que no me ha gustado en absoluto. Parece que si no lees clásicos y libros super difíciles no eres un "verdadero lector", "no amas los libros de verdad." Lo siento, pero no. Es un discurso bastante anticuado y esnob con el que no estoy nada de acuerdo

En fin. Esperaba una lectura cozy, ligera, que me hiciera desconectar un poco y recrearme en el amor por la lectura, y en cambio me ha aburrido, no me ha aportado nada y encima me ha hecho resoplar en varias ocasiones por los mensajes tan encajonados que deja. Vamos, que no me ha convencido para nada. Lectura totalmente prescindible

En resumen: El gato que amaba los libros ha sido una lectura totalmente decepcionante, a pesar de que tenía dos ingredientes clave para gustarme: gatos y literatura. No me han gustado los mensajes que deja, ni aporta reflexiones nuevas al mundo literario, y hasta se hace aburrido. Es un libro totalmente prescindible, que no profundiza en nada y que se dedica a repetir bastantes estereotipos. 

viernes, 27 de mayo de 2022

Reseña: Ciudad de Jade, Fonda Lee

Título: Ciudad de Jade
Autora: Fonda Lee
Editorial: Insolita
Número de páginas: 540
ISBN: 9788412104301
Precio: 19 €
Puntuación: 9

El jade es el alma de la isla de Kekon. Durante siglos, los kekoneses lo han extraído de las entrañas de la tierra, han comerciado con él, lo han robado y han matado por él, y honorables guerreros huesos verdes como la familia Kaul lo han empleado para aumentar sus habilidades mágicas y defender la isla de las invasiones extranjeras. Ahora la guerra ha terminado, y una nueva generación de huesos verdes compite por el control de la floreciente capital de Kekon. Cuando aparece en las calles una nueva y poderosa droga que permite a cualquiera (incluso a los extranjeros) usar el jade, la creciente tensión entre las familias rivales estalla y convierte la ciudad en un campo de batalla. El resultado de esta guerra de clanes decidirá el destino de todos los huesos verdes y de la propia Kekon.
Hacía mucho tiempo que no me animaba a empezar una trilogía, pero decidí hacer una excepción Ciudad de Jade debido a las buenas críticas que estaba viendo, y la verdad es que no me arrepiento en absoluto.

Este libro nos presenta la isla de Kekon, un lugar donde todo se basa en torno al jade: con este mineral, algunos habitantes de la isla son capaces de obtener habilidades extraordinarias. Por lo tanto, el jade es el bien más codiciado, en torno a él se desenvuelve toda la economía. Además, la isla se encuentra dominada por diferentes familias poderosas, o clanes, que se disputan el territorio y la influencia. Una de esas familias son los Kaul, nuestros protagonistas

Lo que tenemos, por lo tanto, es un libro de fantasía y de mafia, de guerras entre clanes. La estética de este libro es de chaquetas de cuero, de motos, de negocios sucios, droga, luchas por el control, gángsters. He de decir que los libros sobre mafia no son lo que más me atrae, pero Ciudad de Jade consiguió conquistarme de principio a fin, a pesar de no ser mi subgénero predilecto. Porque sí, ese libro es un urban fantasy lleno de acción, de peleas y de intrigas


Ciudad de Jade se lee volando. Que no os intimide el número considerable de páginas que tiene, porque se sienten como la mitad. Está escrito de forma directa, ágil y sin florituras. Una pluma efectiva, pero igualmente cuidada, pulida. La autora va al grano, crea una historia que atrapa desde el principio, que tiene mucha acción y unos cuantos giros de trama que te mantienen al borde del asiento, queriendo saber cómo se desarrollará todo. La isla de Kekon es fascinante. La autora ha creado una sociedad compleja, llena de detalles, muy bien desarrollada, que se siente casi real. Hacía tiempo que no leía una fantasía tan bien construida y que me metiera tan de lleno en su mundo. Los huesos verdes con sus tradiciones, con sus costumbres, la historia de Kekon, las viejas alianzas y enfrentamientos, las familias y sus cambios de lealtad... es un mundo muy rico, lleno de términos propios y muy originales. Además, es una fantasía asiática, lo cuál para mí es un punto a su favor.

Pero esta historia no sería lo que es sin sus personajes. Sí, la sociedad es muy intrigante, el ritmo es frenético, las traiciones y los enfrentamientos están a la orden del día, se siente el peligro... pero al final, lo que engancha de Ciudad de Jade son sus buenos personajes. La familia Kaul, con una nueva generación que debe hacerse con el mando. Tres hermanos: Hilo, Lan y Shae. Relaciones familiares que no son nada fáciles, que están a punto de cambiar y una guerra que los acecha. Me encanta esta familia. Quiero saber más de sus pasados, de cómo evolucionarán, de cómo afrontarán lo que se les viene encima

En fin, que este libro ha hecho que le de una segunda oportunidad y que me enganche a las trilogías otra vez. Lo cual, viniendo de mí, no es decir poco.

En resumen: Ciudad de Jade es una primera parte de trilogía de fantasía urbana llena de mafias, traficantes, peleas callejeras e intrigas entre familias poderosas. Con un mundo y una sociedad únicas, con un sistema de magia basado en el jade, es un primer tomo lleno de acción, giros de trama, con un ritmo frenético y unos personajes brillantes.

domingo, 22 de mayo de 2022

Heartstopper: novelas gráficas & serie

Ya sé que llego tarde a la fiesta, pero por fin me animé a leer estas novelas gráficas de las que todo el mundo habla. Y sí, por supuesto, me he devorado la serie de Netflix. Creo que no puedo aportar nada nuevo que no se haya dicho ya de Heartstopper, así que intentaré hacer una entrada breve

Estos cómics son la definición gráfica del feel good y las vibras positivas. Es un romance adolescente, tierno, dulce, muy cuqui. Una historia sin grandes sobresaltos, centrada en nuestros dos protagonistas: Nick y Charlie, y cómo su relación se va cociendo a fuego lento
Charlie no ha tenido la mejor época de instituto. Hace unos años sufrió bullying por salir públicamente del armario, y su anterior relación fue bastante tóxica y dañina para el. Nick, por otro lado, es un año mayor que él, que todavía tiene que descubrir su sexualidad. Cuando empiecen a compartir pupitre en clase, entablarán una amistad que poco a poco irá evolucionando en algo más

Estas novelas gráficas son sencillas, ágiles, ligeras, de estas que se leen en un parpadeo, sin esfuerzo y que te arrancan suspiros con todas las escenas románticas. Es la historia perfecta para desconectar, para cuando simplemente quieres leer algo que te haga sentir bien, que te haga sonreír y pasar un rato embobado. Como ya he dicho, no es una historia complicadísima ni con una trama muy enrevesada, pero la verdad es que no lo necesita.

Eso no quiere decir que todo sea felicidad y arcoiris en la historia. Es cierto que los últimos tomos se tornan más maduros e incorporan temas más duros, como las enfermedades mentales, los trastornos alimenticios, la depresión, el bullying, problemas familiares, etc. Además, se profundiza más en los personajes secundarios, lo que es de agradecer. 


¿Qué opino de la adaptación de Netflix?

He de decir que yo primero vi la serie y después me leí las novelas gráficas. La primera temporada abarca la trama de los dos primeros volúmenes. Para ser sincera, el primer capítulo no me convenció demasiado: las actuaciones me parecieron un poco flojas y algo forzadas, y la trama, un poco sin más. Sin embargo, decidí continuar porque eran muy cortos y se veían sin esfuerzo y me alegro un montón de haberlo hecho. 

La cosa mejora. Los siguientes capítulos creo que ganan en calidad, y los actores consiguieron convencerme totalmente en sus papeles. La química entre ellos es palpable, son geniales juntos, en pantalla. 

Creo que han captado a la perfección la esencia de los cómics. Además, incorporan dibujos y detalles gráficos que me parece que quedan genial y le dan un toque muy único a la serie. Todos los momentos importantes de los cómics están ahí, y en general, la serie sigue la misma trama casi al pie de la letra. Hay algunos cambios, pero son muy superficiales, casi imperceptibles. 

En fin, que no puedo más que recomendarla. Yo me la vi de una sentada y me enamoré por completo de Charlie y Nick, son adorables. Es una gran adaptación, y espero que sigan por el mismo camino en las siguientes temporadas. 

Y vosotros, ¿habéis visto la serie / leído los libros?

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...